Recuerdo cuando empecé a notar cambios en mi cuerpo que no entendía. A mis 38 años, mis ciclos menstruales se volvieron impredecibles, y los sofocos aparecían sin aviso. Me sentía perdida, como si mi cuerpo hablara un idioma que no comprendía. Hablé con amigas y descubrí que muchas mujeres pasamos por esto sin saber que podría ser la perimenopausia. Este artículo está escrito para ti, para que no te sientas sola y encuentres claridad sobre esta etapa que, aunque desafiante, puede manejarse con información y apoyo.

Si estás sintiendo cambios que te desconciertan, como ciclos irregulares o cambios de humor, te invito a dar un pequeño paso hoy. Haz un test gratuito de hormonas que te dará resultados personalizados y te ayudará a entender qué está pasando en tu cuerpo. Es un primer paso sencillo para tomar el control y sentirte más empoderada.

Ahora sí, comencemos.

¿Qué es la perimenopausia y cuándo empieza?

La perimenopausia es la transición hacia la menopausia, un periodo en el que los ovarios comienzan a reducir su función, causando fluctuaciones hormonales. Según un estudio publicado en Nature (2025), esta etapa puede durar entre 5 y 10 años y suele comenzar entre los 40 y 50 años, aunque un 25% de mujeres de 30 a 35 años ya reportan síntomas. La edad promedio de inicio es 47.5 años, pero puede variar mucho.

Etapas de la perimenopausia:

  • Temprana: Ciclos menstruales irregulares o saltos ocasionales.

  • Tardía: Periodos de amenorrea (ausencia de menstruación) de 60 días a un año.

  • Menopausia: Definida por 12 meses consecutivos sin menstruación.

Síntomas más comunes de la perimenopausia

El estudio encontró que hasta el 90% de las mujeres buscan ayuda médica por síntomas perimenopáusicos. Aquí te detallo los más comunes, basados en la investigación:

  1. Síntomas vasomotores:

    • Sofocos y sudores nocturnos, reportados por muchas mujeres como uno de los síntomas más disruptivos.

    • Palpitaciones cardíacas, que pueden sentirse como un corazón acelerado sin razón aparente.

  2. Cambios menstruales:

    • Ciclos irregulares (variaciones de 7 días o más).

    • Ausencia de menstruación por 60 días o más, marcando la fase tardía.

  3. Síntomas urogenitales:

    • Sequedad vaginal, que puede causar molestias durante las relaciones sexuales.

    • Incontinencia urinaria o necesidad de orinar frecuentemente.

  4. Cambios psicológicos:

    • Ansiedad y depresión, con un riesgo 2 a 4 veces mayor durante esta etapa.

    • Niebla mental, dificultad para concentrarse o confusión.

  5. Problemas de sueño:

    • Insomnio o dificultad para mantener el sueño, a menudo relacionado con sudores nocturnos.

El estudio también usó la Escala de Clasificación de Menopausia (MRS) para medir la gravedad de los síntomas. Sorprendentemente, el 55.4% de las mujeres de 30 a 35 años reportaron síntomas moderados o severos, lo que resalta la importancia de no subestimar los cambios en edades más jóvenes.

¿Cómo saber si estás en perimenopausia?

Identificar la perimenopausia puede ser complicado porque los síntomas varían en intensidad y presentación. La investigación mostró que las mujeres con perimenopausia confirmada por un médico reportaron con mayor frecuencia:

  • Ausencia de menstruación por 12 meses o 60 días.

  • Sofocos, sequedad vaginal, dolor al inicio de la penetración sexual, ciclos irregulares, palpitaciones y micción frecuente.

Sin embargo, la MRS no siempre distingue claramente entre mujeres con y sin perimenopausia confirmada, especialmente en síntomas psicológicos. Esto sugiere que los cambios de humor o niebla mental podrían no ser reconocidos como relacionados con la perimenopausia por las pacientes o los médicos.

Consejo práctico: Lleva un diario de síntomas. Anota la frecuencia de tus ciclos, sofocos, cambios de humor o problemas de sueño. Esto puede ayudarte a discutir tus síntomas con un médico y obtener un diagnóstico más claro.

Estrategias para manejar la perimenopausia

No estás sola en este viaje, y hay formas de aliviar los síntomas y mejorar tu calidad de vida. Aquí tienes algunas estrategias basadas en la ciencia y la experiencia:

  1. Consulta médica:

    • Busca un ginecólogo o endocrinólogo especializado en menopausia. El estudio encontró que las consultas médicas aumentan con la edad, pero muchas mujeres jóvenes también buscan ayuda.

    • Pregunta sobre terapias hormonales o no hormonales según tus necesidades.

  2. Cuida tu cuerpo:

    • Dieta: Incluye alimentos ricos en calcio y vitamina D para apoyar la salud ósea. Los fitoestrógenos (soja, semillas de lino) pueden ayudar con los sofocos.

    • Ejercicio: El yoga o caminatas regulares reducen el estrés y mejoran el sueño.

    • Sueño: Establece una rutina nocturna y evita la cafeína por la tarde.

  3. Apoyo emocional:

    • Habla con amigas o únete a grupos de apoyo. Compartir experiencias alivia la sensación de aislamiento.

    • Considera terapia cognitivo-conductual para manejar ansiedad o depresión.

  4. Suplementos recomendados:

    • Aceite de onagra: Puede reducir sofocos y mejorar la calidad del sueño. Toma 500-1000 mg al día, preferiblemente con comida.

    • Magnesio: Ayuda con el insomnio y la ansiedad. Consulta con tu médico para la dosis adecuada (generalmente 200-400 mg/día).

La importancia de conocerte

La perimenopausia puede sentirse como un rompecabezas, pero entender tu cuerpo es el primer paso para manejarla. Si quieres claridad sobre tus síntomas, haz un test hormonal gratuito que te dará información personalizada para tomar decisiones informadas.

No dejes que los síntomas te definan; tú tienes el poder de vivir esta etapa con confianza.

Keep Reading

No posts found